lunes, 9 de diciembre de 2013

valle del cibao

Valle del Cibao
Al norte del país, es el valle más extenso e importante de República Dominicana y de la isla, extendiéndose desde las bahías de Montecristi y Manzanillo hasta la bahía de Samaná, con dirección noroeste-sudeste y una longitud de 225 Km., con anchuras entre 10 y 45 Km. Continúa en Haití con el nombre de llanura del Norte. Está dividido en dos subregiones con una divisoria de agua localizada entre Santiago y Licey al Medio:

a) La parte occidental o valle del río Yaque del Norte, con un área de 2,950 Km2.

b) La parte oriental o valle del río Yuna, con un área de 3,500 km2. Conocido con el nombre de valle de La Vega Real, dado por Cristóbal Colón.
En su origen fue un canal marino, que desapareció por levantamiento de terrenos que datan de la edad miocena y por los aluviones arrastrados por los ríos Yaque del Norte y Yuna con sus afluentes, durante el período pleistoceno de la era cuaternaria. Tiene importantes líneas de fallas tanto en el borde de la cordillera Septentrional como de la Central.
Los suelos son materiales lacustres-marinos arcillosos, de aluviones fluviales y abanico aluvionales al pié de la cordillera; formaciones de rocas sedimentarias en los bordes montañosos.
Se estrecha frente a Santiago de los Caballeros y se ensancha entre La Vega, Cotuí y San Francisco de Macorís.
Los ríos principales de la parte oriental son el Yuna, Camú de la Vega, Jaya, Payabo, Cuaba, Licey, Cenoví, etc. Los de la parte occidental son el Yaque del Norte, Mao, Amina, Guayubín, Chacuey, Masacre o Dajabón, etc.
Un levantamiento del terreno cerca y al este de Santiago de los Caballeros establece una divisoria de aguas formando dos partes distintas en clima e hidrología. Así este valle toma el nombre de los ríos que le mojan, Valle del Yuna en su parte oriental y Valle del Yaque del Norte en la occidental.

En el Valle del Yaque las lluvias son escasas y las temperaturas altas, la vegetación característica es de plantas xerófilas, la agricultura se desarrolla a base de canales de riego, el cultivo de arroz domina el paisaje, hay plantaciones de caña de azúcar (ingenio Esperanza), tabaco, bananas (la Cruz de Manzanillo) y otros frutos menores. Donde no hay canales de riego, los cactos y plantas de madera dura.
Aquí se encuentra Santiago, segunda ciudad del país. Otras Mao, Montecristi, Dajabón, Pepillo Salcedo, Villa Vásquez, Esperanza, Villa González, José E. Bisonó (Navarrete), Guayubín, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario